Urgencias relacionadas: Biodiversidad, Descarbonización, Economía circular, Renovación integral, Salud, Sociedad resiliente
· El encuentro, titulado “AdaptAcción para una Sociedad Resiliente”, reúne a expertos de renombre como Carlos Álvarez Pereira (Club de Roma) y Kirsten Dunlop (Climate-KIC) para abordar los retos de la edificación sostenible.
· Manuela Navarro, reconocida con el Premio GBCE al Liderazgo en Sostenibilidad por su compromiso transformador.
Green Building Council España (GBCE) ha celebrado hoy en el CaixaForum Madrid el evento Sostenibilidad XL, un punto de encuentro clave para abordar los desafíos actuales del sector de la edificación desde una perspectiva innovadora, inclusiva y sostenible. El foro ha destacado por su capacidad para reunir a referentes internacionales y nacionales del ámbito de la sostenibilidad y la innovación.
Bajo el título “AdaptAcción para una sociedad resiliente”, la jornada fue inaugurada por Justo Orgaz, presidente de GBCE, y María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Bruno Sauer, director general de GBCE, argumentó la necesidad de buscar conceptos nuevos para necesidades actuales: “El concepto de AdaptAcción nace de unir dos términos aparentemente contradictorios en la línea de tiempo. La adaptación requiere mucho tiempo, por lo menos una generación, la acción no permite mucho tiempo, requiere inmediatez. Sin embargo, el concepto AdaptAcción se refiere a las acciones inmediatas necesarias para estar adaptado en 20-30 años”.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la entrega del Premio GBCE al Liderazgo en Sostenibilidad a Manuela Navarro, una figura clave en la transformación sostenible de su comunidad. Su trabajo ejemplifica cómo las iniciativas locales pueden tener un impacto significativo en la promoción de un entorno más sostenible. Manuela, jubilada de 67 años y ex administrativa de una multinacional, ha liderado un movimiento vecinal que ha resultado en la rehabilitación de más de 90 de los 107 bloques de viviendas que conforman el Poblado Dirigido de Orcasitas, situado en el distrito de Usera, al sur de Madrid. Su iniciativa surgió tras el desprendimiento de una piedra de más de 600 kg de uno de los edificios de su barrio, lo que la motivó a movilizar a sus vecinos y a contactar con las administraciones públicas para abordar los problemas estructurales y de eficiencia energética de las edificaciones.
Dolores Huerta, directora general de GBCE, entregó el premio a Manuela: “La labor de Manuela Navarro como agente movilizador ha sido fundamental para llevar a cabo la renovación integral de toda una barriada. Ha sido un ejemplo de superación ante las adversidades y unión de todos los actores implicados en un proceso como este, lo que ha llevado al Poblado Dirigido de Orcasitas a ser un referente incluso fuera de nuestras fronteras”.
Diálogos de alto nivel sobre sostenibilidad global
El evento se estructuró en torno a una serie de mesas redondas y ponencias magistrales que pusieron de relieve las oportunidades y desafíos del sector. Entre las intervenciones más notables se encuentra la de Carlos Álvarez Pereira, secretario general del Club de Roma, quien ofreció una visión integral sobre los límites planetarios y la necesidad de avanzar hacia una economía regenerativa. Asimismo, el panel “La vivienda asequible dentro de los límites planetarios” reunió a expertos como Andrea Jarabo Torrijos (Provivienda), Silvia López Jiménez (RocaJunyent Abogados) y Pedro Olazabal Herrero (Zubi Group), quienes discutieron estrategias para hacer que la vivienda asequible sea compatible con la sostenibilidad ambiental, en un diálogo moderado por la politóloga Cristina Monge.
Otra de las mesas abordó las políticas propuestas por el reciente Informe Draghi, que apuesta también por la descarbonización e innovación en energías limpias, así como la aceleración tecnológica, en un debate en el que participaron Daniel Fuentes, director de KREAB Research y Luis Irastorza, vicepresidente de GBCE.
La clausura estuvo a cargo de Kirsten Dunlop, CEO de Climate-KIC, quien abordó cómo la industria puede responder a los retos globales de forma innovadora. Su intervención motivadora dejó clara la importancia de transformar el sector hacia un futuro más sostenible: “¿Y si cada edificio que habitamos no fuera un mero objeto que descarbonizar, sino un participante activo en la regeneración del planeta? Los edificios son el lugar donde nos ubicamos y deben desempeñar un papel fundamental en la creación de un futuro saludable, resistente, sostenible y asequible. A medida que nos acercamos a 2025, está claro que la electrificación por sí sola no será suficiente: tenemos que explorar la bioquímica, los materiales alternativos y las soluciones inventivas para abordar retos en áreas como los metales y la construcción. Esta es una oportunidad para transformar fundamentalmente nuestras vidas, nuestras comunidades y nuestra relación con el planeta”.
En el marco del evento, GBCE presentó el Informe País 2024: AdaptAcción para una Sociedad Resiliente, que aborda las claves para hacer frente a los desafíos climáticos en el sector de la edificación. Accede aquí a este informe, que ya es una referencia anual para la acción climática en el ámbito de la edificación.