Green Building Council España

  • GBCE organiza el evento Sostenibilidad XL en Valladolid, una de las siete ciudades Misión, los días 25 y 26 de junio, bajo el título “Las piezas de la ciudad climáticamente neutra”.
  • Los expertos apuestan por un modelo circular de reutilización de materiales, una estrategia que debe comenzar en el primer momento de diseño. El 90% de los residuos de todo el mundo terminan en un vertedero, y en el sector de la construcción el 95% de las empresas no tienen control sobre estos residuos.
  • El evento contó con la colaboración de entidades locales, como el ICCL, AEICE, Urban Climate Economy, Universidad de Valladolid y Ayuntamiento de Valladolid, a través de la agencia IdeVa

Valladolid, 27 de junio de 2025. Más de un centenar de expertos se han reunido dos días en Valladolid en el evento Sostenibilidad XL, organizado por Green Building Council España (GBCE), para encajar las piezas que componen la ciudad climáticamente neutra, un concepto que alude a todos los elementos interrelacionados y que conforman los pilares de la sostenibilidad en el sector de la edificación. La accesibilidad a la vivienda, la conservación del patrimonio o la descarbonización son algunos de los temas más destacados que se han tratado en esta jornada.

La bienvenida institucional corrió a cargo de Justo Orgaz, presidente de GBCE, Julio Grijalba, Vicerrector de Infraestructuras, Patrimonio y Sostenibilidad de la Universidad de Valladolid, y José Ignacio Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid, que dieron la bienvenida a los asistentes y pusieron de manifiesto la apuesta de Valladolid por el reto de ser climáticamente neutra antes de 2030, al formar parte de la “Misión Ciudades Inteligentes y Climáticamente Neutras 2030”. A continuación, la ponencia magistral la realizó Francisco Valbuena, director de la Unidad Técnica de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, que puso de manifiesto el esfuerzo de la Universidad en descarbonizar sus instalaciones y afrontar la renovación de sus sedes con la premisa de utilizar materiales que puedan ser posteriormente reutilizables. “La renovación debe ser circular y adaptativa, se ha construido pensando ya en la deconstrucción. No hace falta seguir construyendo siempre, hay que pensar primero en rehabilitar lo ya construido”, apuntó Valbuena.

A continuación, el evento se dividió en tres salas donde tuvieron lugar distintas mesas de debate de modo simultáneo. La sesión “El movimiento de las ciudades” fue moderada por Cristina Mampaso, de AECOM, abordó la complejidad de la movilidad urbana de ciudades cada vez más grandes, donde el 25% de las emisiones de carbono proceden del transporte, y ofreciendo algún ejemplo de vehículos compartidos con una iniciativa local en Valladolid, un modelo que podría replicarse en otras ciudades. Los expertos añadieron que existen estudios de inclusividad y diversidad en ciudades donde se ha puesto de manifiesto que la movilidad es un eje fundamental en el momento de elegir vivienda, priorizando lugares próximos al centro de trabajo. En la mesa “Vivienda asequible y de bajo impacto”, moderada por Silvia Fernández de AEICE, se trató uno de los problemas más acuciantes de la actualidad como es la falta de vivienda accesible, que además afecta especialmente a los sectores más vulnerables. Los expertos reclamaron un pacto social y político que garantice vivienda asequible y de calidad, que además no deje de lado aspectos de sostenibilidad y eficiencia energética, apuntando posibles soluciones con la promoción de vivienda a través del tercer sector o más agilidad en la construcción con la vivienda industrializada.

El evento continuó con mesas dedicadas al espacio público como refugio climático, moderada por Felipe Romero de ICCL, otra de minería urbana, que entiende la ciudad como un banco futuro de materiales dentro de un modelo circular que alivie la extracción de materias primas y recursos naturales, la importancia de restaurar el patrimonio urbano sin descuidar la riqueza del patrimonio rural, y se presentaron los avances del proyecto Legofit, una iniciativa local dentro de un programa europeo que busca una comunidad de energía positiva con acciones coordinadas en varios ámbitos. “Tenemos capacidad de compartir energía, tenemos bonificaciones, nos acompaña la normativa, ¿por qué no hay más distritos de energía positiva? Falta sobre todo comunicación y concienciación de los vecinos, que la gente sienta la necesidad de transformar su comunidad, los beneficios son claros”, señalaron los expertos de esta última mesa. La parte financiera estuvo también presente en la mesa sobre la rentabilidad de la ciudad climáticamente neutra, poniendo de manifiesto que la inversión en acciones de neutralidad climática tienen un beneficio a largo plazo, y es rentable si incluimos los beneficios más allá del beneficio puramente económico.

Durante la jornada se presentaron las novedades del programa de certificación VERDE 2030 de GBCE, una nueva versión totalmente alineada con el Marco Level(s) y con la Taxonomía de la Unión Europea, que amplía la información que se aporta a los promotores en cuanto a la alineación de sus edificios con ambas estrategias y los resultados obtenidos. Supone un cambio en cuanto a su estructura de áreas y criterios y un avance en la definición de sus requisitos, apostando cada vez más por el control de calidad de los edificios y su funcionamiento.

El primer día se clausuró con la entrega de premios del programa “Mi diploma descarbonizado” que premia las iniciativas de jóvenes estudiantes de arquitectura en proyectos de sostenibilidad, en una gala patrocinada por Saint-Gobain España. Las universidades ganadoras fueron las de Sevilla, Valencia y Zaragoza.

El segundo día, Sostenibilidad XL se trasladó al Convento de los Agustinos Filipinos donde se abordaron otros temas actuales en material de sostenibilidad, complementando las exposiciones del primer día con casos prácticos reales y buenas prácticas. En este sentido, Joan Castellví Bosch, de la AMB, explicó un nuevo modelo que se está impulsando en el Área Metropolitana de Barcelona para configurar un modelo de ciudad que conecte zonas residenciales con el río Besòs y la cordillera de la Marina. Emilio Miguel Mitre, de Urban Climate Economy, ofreció ejemplos de cómo se transforma un distrito de Valladolid con acciones que persiguen la neutralidad energética o incluso conseguir un excedente energético reutilizando infraestructuras ya existentes. Sander Laudy, de B01 Arquitectes, planteó el dilema habitual entre derribar lo existentes para hacerlo de nuevo o renovar el entorno construido, una opción que debería ser prioritaria por los beneficios que conlleva. José María Sanchez Laforet, del Ayuntamiento de Madrid, explicó el proceso colaborativo que se está llevando a cabo en la ciudad de Madrid, denominado “Sueña Madrid”, que pretende mejorar el segundo núcleo de población más importante de la Unión Europea, con las sugerencias y propuestas de más de 800 agentes, asociaciones y empresas, labor en la que colabora GBCE.

Tras un debate en el que participaron algunos de los ponentes anteriores, la jornada encaró su recta final con las últimas ponencias, entre las que destacó la que realizó Bruno Sauer, director general de GBCE, sobre el proyecto “The Shift” (Southern Heritage and Insights for Transformation), que fue presentado hace una semana en la bienal de Arquitectura de Venecia y que pretende aprovechar el conocimiento y experiencia de países del sur para redefinir lo que debe ser la arquitectura contemporánea con el foco de una adaptación climática en varios vectores, donde España juega además un papel fundamental como bisagra entre norte y sur.

La clausura del evento la realizó Dolores Huerta, directora general de GBCE, emplazando a los asistentes a continuar con las iniciativas que se trataron y emplazando a un nuevo encuentro el próximo año.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.