Cesta

  • No hay productos en la carpeta.
Carpeta Total:0,00
 

Salud y edificación

Sostenibilidad y salud

En el transcurso de los últimos años, los conceptos de salud y bienestar se han ido abriendo paso en el debate sobre la sostenibilidad del sector de la edificación, responsable en la UE del 40% del consumo y del 36% de las emisiones del CO2.

A lo largo de las últimas cuatro décadas, las evidencias acerca de las influencias que los espacios edificados ejercen sobre la salud de quienes los ocupan han ido creciendo. Hoy la salud y el bienestar se consideran indicadores básicos de sostenibilidad para el sector de la edificación en el ámbito de la UE.

Edificios para las personas

Un enfoque actualizado y riguroso de la salud entendida como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, tal y como quedó establecido por la OMS en 1948, hace necesario reconsiderar los ámbitos de influencia de los espacios construidos. Tanto la preservación de la salud como su recuperación están afectadas directamente por las condiciones del entorno y actualmente pasamos gran parte de nuestro tiempo en ambientes seminaturales o abiertamente artificiales que conforman un hábitat modificado y extraño, de creación reciente desde el punto de vista evolutivo.

Según diversas fuentes, las personas, principalmente quienes habitan en las grandes ciudades, permanecen entre el 80% y el 90% de su tiempo en el interior de edificios, expuestas de forma crónica a su ambiente interior.

Como parte de este proyecto trabajamos una trilogía de informes que introduce las 3 vertientes de la salud. Pretende abordar de forma global la pregunta de qué es lo que hace que un edificio resulte saludable para sus ocupantes, partiendo de la identificación de los aspectos arquitectónicos que influyen en esas funciones vitales, poniendo el acento en las personas.

Las necesidades fisiológicas son las necesidades humanas más básicas, en la base de todas ellas. Son básicas para mantener la homeostasis e incluyen aire (respirar), descanso (dormir), comida y bebida (nutrirse) y salud (equilibrio interno). El entorno edificado es el soporte vital del ser humano, su ecosistema, donde desarrolla la casi totalidad de sus actividades. El entorno edificado facilita o compromete que las personas podamos desarrollar estas actividades básicas en condiciones óptimas.

El primer informe Salud, espacios, personas aborda la relación de las personas con el entorno construido y cómo este afecta a funciones vitales como la respiración, alimentación, descanso o movilidad. Estructurado en 6 capítulos, establece las premisas en las que los expertos basan la influencia fisiológica de los edificios y aborda las pautas y medidas que deben tomarse en el proceso de diseño y construcción del edificio para mejorar la salud de sus usuarios.

Descargar el informe

Lo cognitivo abarca todos aquellos procesos para nuestro desarrollo mental. Desde la recepción de los estímulos de nuestro entorno a través de los sentidos (sensación y percepción), pasando por los procesos que organizan esta información (atención, procesamiento y memoria) para desarrollar a continuación procesos superiores (pensamiento, aprendizaje, memoria, etc.). Todos ellos nos permiten desarrollar las actividades fisiológicas y desarrollarnos mental y socialmente. Igualmente, nuestra salud física y emocional es clave para el correcto desempeño de las funciones cognitivas.

Los procesos sensoriales y perceptivos son la entrada de los estímulos desde el exterior y por tanto tienen una relación directa con nuestro entorno y cómo influye este en nuestra salud.

Lo socioemocional incluye aquellas claves para la autorrealización como entidad personal y entidad social. Actividades en pro de un correcto estado anímico, adecuadas relaciones sociales y relaciones con otros seres vivos, como la naturaleza o los animales.

Tanto el buen estado de ánimo como las buenas relaciones sociales, en todas sus variantes, favorecen nuestra salud física y mental. Las personas, como seres sociales, necesitamos forjar vínculos en comunidad. La cohesión social es un factor determinante para la salud personal de los individuos.

El ambiente que nos rodea influye en nuestras relaciones con otros individuos y con los espacios naturales.

El siguiente libro es el resultado de una labor extraordinaria de colaboración y generosidad de más de sesenta expertos y expertas en las diferentes materias que tienen que ver con edificios y salud: bienestar higrotérmico, calidad del aire y salubridad, materiales, confort acústico, iluminación, ergonomía, movilidad y accesibilidad, calidad del agua, electroclima, y tipologías.

Libro Edificios y Salud

Edificios y Salud. Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas

Pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en el interior de edificios. Sus condiciones de diseño, construcción y mantenimiento impactan directamente en nuestra salud y bienestar. Y, por tanto, es imprescindible que todos los agentes de la cadena de valor del hábitat conozcan cómo hacer edificios que cuiden de nuestra salud, más allá de las normas vigentes, para crear entornos centrados en las personas.

Guía Práctica Rehabilita Saludable

Construyamos edificios saludables, rehabilitemos para procurar bienestar.

En esta publicación, continuación de “Edificios y salud: Reinventar el hábitat pensando en la salud de las personas”, se han vuelto a unir expertos de todas las áreas de conocimiento sobre bienestar para aterrizar, con ejemplos de actuaciones compatibles con el período en el que nos encontramos, esta inclusión de parámetros saludables a las rehabilitaciones energéticas.

Patrocinadores
Si quieres aportar o saber más de este proyecto contacta con nosotros a través de comunicacion@gbce.es
No tienes permisos