Cesta

  • No hay productos en la carpeta.
Carpeta Total:0,00
 

¿Qué es PARAE?

PARAE es un Programa de Acción, orientado a la preparación de una Guía-herramienta y a la realización de un plan de formación en Rehabilitación Ambiental de Edificios. El Programa es el fruto de un convenio de colaboración entre la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo del Ministerio de Fomento y Green Building Council España (GBCe). Se desarrollará a lo largo de 2015 y 2016.

Objetivos del Plan PARAE

Con este plan se pretende avanzar en el cumplimiento de los compromisos de reducción de consumo energético y de generación de emisiones de gases de efecto invernadero que ha contraído España, tanto a escala europea como nacional, respecto de su parque edificado, sin olvidar otros aspectos ambientales así como valores sociales o económicos propios de la edificación. Sus objetivos podrían resumirse en la necesidad de:

  1. Sensibilizar, informar y formar a los técnicos de la Administración sobre criterios a seguir para mejorar la sostenibilidad en las intervenciones que se realicen sobre edificios existentes de la propia Administración.
  2. Crear y desarrollar un Plan de acción centrado en una Guía‐Herramienta y un Programa de Formación que permita cualificar, en rehabilitación energética y otros aspectos ambientales de edificios públicos, a los actores del sector público, en cantidad, calidad y distribución territorial acordes a las necesidades de la Hoja de Ruta derivada del cumplimiento de los artículos 4 y 5 de la DE 2012/27/UE y de la Ley 8/2013, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana.
  3. Dotar al Plan de acciones demostrativas (aplicaciones informáticas, servicios on‐line, etc.), ejemplos de actuaciones (casos de referencia de edificios públicos) e instrumentos de difusión (presentaciones, blogs y foros, mailings, redes sociales, etc.) de sus contenidos, entre todos los actores del sector de la edificación, tanto públicos como privados.
  4. Aprovechar la existencia del Plan para capacitar también a los agentes que trabajen en el ámbito de los edificios privados, mediante el aprovechamiento del contenido, actividades, material, etc., de la experiencia del Plan en el ámbito público y la acreditación de distintos actores o centros de capacitación, conforme a los contenidos, calidades, etc.

Público al que va dirigido

El público objetivo estaría formado por técnicos, tanto de la administración pública como privados, distribuidos en todo el Estado, responsables de redacción de normativa y pliegos, proyectistas de rehabilitación, gestores de edificios, responsables de mantenimiento y otros actores relacionados con la edificación y la construcción, cuya labor tenga repercusión directa en el impacto ambiental de los edificios en uso.

ETAPAS DE PARAE

Etapas en las que va a desarrollarse el plan

Elaboración de una Guía‐Herramienta y un Programa de Formación que, combinados y a lo largo de 2015 y 2016, pretenden sensibilizar, informar y formar a los técnicos que gestionan y rehabilitan los edificios existentes terciarios y residenciales.

En el primer año se realizaría el análisis del parque edificado y del contexto nacional y europeo, la determinación de criterios de sostenibilidad, el desarrollo de la guía‐herramienta, el diseño del programa de formación y las actividades para técnicos de la administración pública.

El segundo año se dedicaría a la mayoría de las acciones formativas, la implantación de los instrumentos desarrollados en Internet, la extensión de las actividades a técnicos del sector privado y el seguimiento, la recogida de opiniones y un posible ajuste de contenidos.

Contenidos del Plan de formación

A lo largo de este curso de formación, se iniciará a los asistentes en aspectos como la evaluación, diagnóstico, propuesta de mejora, rehabilitación y gestión ambiental de edificios públicos, aplicable también a edificios privados.

Green Building Council España ha colaborado con la Administración en la definición de la Estrategia, la caracterización del parque inmobiliario nacional, la determinación de enfoques rentables de su renovación, las políticas y medidas destinadas a estimular renovaciones, la orientación de las decisiones de inversión y el cálculo fundado en datos reales, y por ello se considera que es la organización idónea para desarrollar, conjuntamente con el MFOM, este programa.

El Plan de trabajo del Proyecto PARAE, paso a paso

El Plan de Acción incluiría una serie de tareas como la realización de estudios previos (del parque público edificado, del contexto de la rehabilitación en España y el resto de Europa, etc.), desarrollos técnicos (de criterios de sostenibilidad aplicables en rehabilitación, de una Guía‐Herramienta que los contenga y explique, de un Programa de Formación, etc.), actuaciones con técnicos del sector (cursos, presentaciones, foros, utilidades on‐line y otras vías de intercambio con agentes públicos y privados, así como de relación con formadores e instituciones de formación que ya actúan en rehabilitación ambiental) y, finalmente, de evaluación de resultados y reajustes de instrumentos y contenidos desarrollados (mediante el seguimiento, evaluación, recogida de opiniones y peticiones de usuarios, etc.). Estas tareas pueden detallarse como sigue:

  1. Análisis del parque edificado de la Administración General del Estado. Estudio de edificios por tipologías, usos que contienen, perfiles de utilización y gestión, sistemas constructivos e instalaciones, antigüedad, emplazamiento y zona climática, etc., a partir del Inventario de Edificios de la Administración General del Estado elaborado por el IDAE.
  2. Análisis del contexto español y europeo, en rehabilitación ambiental. Estudio de las principales investigaciones y publicaciones en la materia, así como de las mejores prácticas aplicadas en edificios actualmente en uso. Elaboración de conclusiones para su aplicación en el diseño de criterios, guía herramienta, plan de formación y acciones formativas.
  3. Diseño de criterios de sostenibilidad para actuar en edificios. A partir de la experiencia condensada en diversos informes, guías, etc., de eficiencia energética y otras acciones de reducción de impacto ambiental producto de la rehabilitación, así como del conocimiento reunido en las etapas anteriores (01 y 02), determinación y redacción de criterios aplicables a edificios públicos.
  4. Desarrollo de la Guía‐Herramienta (informática).Con la ayuda de expertos en diseño y programación de aplicaciones informáticas, elaboración de una instrumento interactivo que permita brindar información de los criterios señalados en la etapa 03 y de las buenas prácticas reseñadas en la etapa 02 y facilite su comprensión y posterior aplicación por parte de los usuarios.
  5. Determinación del Programa de Formación. Definición y alcance, conforme al número de agentes a formar y su dispersión en el territorio, diagnóstico de la formación existente, diseño de las acciones oportunas, desarrollo de acciones de formación y comunicación, determinación de posibles entidades y personas colaboradoras, promoción y ejecución de las acciones.
  6. Acciones de cualificación de técnicos del sector público. Cursos, seminarios, jornadas, atención de las aplicaciones informáticas on‐line y otras acciones. En el primer año estarán a cargo de GBCe y, a partir del segundo, serán llevadas adelante por instituciones y formadores reconocidos por GBCe, que podrán hacer uso de los instrumentos reseñados en las etapas 04 y 05.
  7. Implantación de los instrumentos desarrollados en Internet. Desarrollo de una página web y de una aplicación para móviles, tabletas, etc., con acceso a Internet, desde las cuales se accederá a los contenidos y herramientas en línea, así como a áreas de descarga, consulta y otras vías que permitan brindar la información generada y recabar opiniones sobre ella.
  8. Convocatoria a instituciones y agentes de formación. Habiéndose cubierto las etapas 01 a 07, se contará con contenidos, instrumentos y definiciones suficientes como para hacer posible que las instituciones y personas con experiencia puedan hacerse cargo de las acciones de formación. Para ello se formará un registro de interesados, a ser acreditados por GBCe.
  9. Acciones de cualificación de técnicos del sector privado. Extensión, a partir de los contenidos, herramientas y acciones de formación desarrolladas, de las acciones de cualificación de técnicos del sector público desarrolladas en la etapa 06, al resto de agentes del sector, mediante la colaboración con colegios profesionales, asociaciones y otras instituciones.

Sorry, no posts matched your criteria.

No tienes permisos