Cesta

  • No hay productos en la carpeta.
Carpeta Total:0,00
 

GTR

GRUPO DE TRABAJO SOBRE REHABILITACIÓN

¿Qué es GTR?

El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) tiene como objetivo promover la transformación del actual sector de la edificación, basado en la construcción de nueva edificación, hacia un nuevo sector que tenga como objetivos la creación y el mantenimiento de la habitabilidad socialmente necesaria y, dentro de este sector de la edificación, la creación de un nuevo sector de la vivienda económicamente viable y generador de empleo, que garantice el derecho a la vivienda, asumiendo los retos ambientales y sociales del Cambio Global.

El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) está coordinado por GBCe y la Fundación CONAMA y está compuesto por:

  • Valentín Alfaya. Director de Calidad y Medio Ambiente del Grupo Ferrovial.
  • Luis Álvarez-Ude. Arquitecto, ex Director General de Green Building Council España.
  • Xavier Casanovas. Profesor Universitat Politècnica de Catalunya. Barcelona Tech y Presidente de RehabiMed.
  • Albert Cuchí. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tech.
  • Enrique Jiménez Larrea. Abogado, ex-Director del IDAE.
  • Francisco Javier González. Profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.
  • Fernando Prats. Asesor del Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental para el programa Cambio Global España 2020/50.
  • Juan Rubio del Val. Director del Observatorio Ciudad 3R
  • Peter Sweatman. Director General de Climate Strategy & Partners.
  • Alicia Torrego. Gerente de la Fundación Conama.
  • Ana Etchenique. Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU)
  • Jordi Mas, Tercer teniente de alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet
  • Dolores Huerta, Secretaria Técnica de GBCe

Fines y objetivos de GTR

El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) es un grupo formado como un instrumento de continuación del trabajo de diversos congresos desarrollados durante el año 2010 –SB10Mad (Conferencia Internacional Sustainable Building, en Madrid), R+S=F (“Rehabilitación y sostenibilidad. El futuro es posible”, en Barcelona), Conama102(“Décimo Congreso Nacional del Medio Ambiente”, en Madrid)– que concluyeron en la necesidad de proponer un cambio en el sector de la edificación para abordar los retos que debe afrontar la economía española, entre ellos y muy especialmente los retos ambientales. Un cambio en el que la rehabilitación supone la acción clave para la transformación del sector.

Asumiendo como base los documentos de Cambio Global en España 2020/2050 y especialmente los que hacen referencia a los ámbitos de ciudades, del sector de la edificación, y de la energía –en cuya redacción participaron algunos miembros del grupo, como coautores– y el reporte de Climate Strategy (2010) “Financiación de Mejoras Energéticas en Edificios”, el GTR asume como objetivo de su trabajo la necesidad de definir un plan de acción que permita la transformación del actual sector de la edificación, basado en la construcción de nueva edificación, hacia un nuevo sector que tenga como objetivo la creación y el mantenimiento de la habitabilidad socialmente necesaria y, en concreto, de un Nuevo Sector de la Vivienda que garantice el derecho a la vivienda y lo haga asumiendo los retos ambientales y sociales del Cambio Global y constituyendo un sector económico viable y creador de empleo.

El Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) tiene como objetivo promover la transformación del actual sector de la edificación, basado en la construcción de nueva edificación, hacia un nuevo sector que tenga como objetivos la creación y el mantenimiento de la habitabilidad socialmente necesaria y, dentro de este sector de la edificación, la creación de un nuevo sector de la vivienda económicamente viable y generador de empleo, que garantice el derecho a la vivienda, asumiendo los retos ambientales y sociales del Cambio Global.

Informe Ciudades

El Informe alerta del grave desfase entre los compromisos de rehabilitación asumidos por España para luchar contra el cambio climático y la realidad de la actividad rehabilitadora en nuestro país. Cada año se deberían rehabilitar energéticamente 250.000 viviendas y apenas se llega a las 25.000.

Para dar un salto de escala que permita abordar el reto con garantías,el Informe propone que el fomento de la Rehabilitación se convierta en una política pública que ponga de acuerdo a las diferentes administraciones. Propone una nueva Estrategia de  Rehabilitación que se impulse mediante un Plan Estatal de Rehabilitación dotado con recursos procedentes de los Ministerios de Fomento y de Transición Energética, con la participación de las CCAA y que tenga como objeto principal empoderar a los municipios para que estos, desde la proximidad y el conocimiento de la realidad urbana, impulsen procesos de rehabilitación energética apoyando a las comunidades de propietarios.

Singularmente se propone incidir con más énfasis en los entornos más vulnerables económicamente. De esta manera no solo se evitarán emisiones de CO2 sino que se creará empleo en el sector verde y se luchará a su vez contra la pobreza energética y la segregación urbana.

El documento propone que se supere la cultura de la subvención y que se impulsen otros instrumentos de apoyo a las comunidades de propietarios con mayor implicación del sector público en la planificación, gestión y financiación de los procesos rehabilitadores.

El Informe defiende que la inversión pública arrastrará un volumen de inversión privada suficiente para que los retornos en forma de impuestos compensen el presupuesto público invertido inicialmente.

El Informe es de interés también para aquellos municipios que quieran impulsar la rehabilitación energética de viviendas en el marco de los objetivos de la nueva Agenda Urbana

Autores del Informe:
Xavier Casanovas. GTR. Presidente de RehabiMed.
Albert Cuchí. GTR. Profesor Titular. Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)
Jordi Mas Herrero. GTR. Teniente de alcaldesa de Urbanismo y Vivienda. Santa Coloma de Gramenet
Juan Rubio del Val. GTR. Director del Observatorio Ciudad 3R

Informe GTR Comunidades Autónomas

El presente Diagnóstico trata de analizar la situación de la rehabilitación en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA), mostrando sus principales líneas de actuación y el estado actual de su desarrollo, así como las principales barreras que se detectan para su más amplio despliegue.
Como conclusiones principales del Diagnóstico, cabe destacar que las políticas de rehabilitación se apoyan aún sobre un modelo tradicional de gestión de los recursos ligados al apoyo a la satisfacción del derecho a la vivienda, con ausencia casi absoluta de estrategias globales de intervención sobre el parque orientadas a objetivos específicos de calidad a conseguir en plazos concretos, que vayan acompañados de una hoja de ruta que considere los recursos necesarios para hacerlo y, por tanto, sin conexión con estrategias de ámbito estatal como las que dan respuesta a exigencias de las directivas de la UE.
El Diagnóstico contiene también una relación de las principales barreras y problemas comunes detectados para arrancar el sector de la rehabilitación en las CCAA, así como los puntos clave para armar políticas de futuro en ese ámbito.
Autores del Informe:
Albert Cuchí. Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona Tech.
Ignacio de la Puerta: Arquitecto, ex Director General de Vivienda del Gobierno Vasco.

Tercer informe GTR 2014
Segundo informe GTR 2012

El segundo Informe GTR, UNA VISIÓN-PAÍS PARA EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA.Plan de acción para un Nuevo Sector de la Vivienda, recoge un año de trabajo, de análisis, de diálogo con los agentes del sector, de un Grupo de Trabajo sobre la Rehabilitación que ha aumentado el número de sus miembros –y, con ellos, la experiencia que reúne– y presenta la mejora de sus propuestas basadas en un modelo que ahora incorpora amplias mejoras en la información que contiene, entre ellas la consideración de más de ochenta parámetros nuevos respecto de su predecesor. Aún con ello, en este Informe 2012 el GTR lo que hace básicamente es reforzar de forma clara la principal conclusión de su anterior informe: con el marco regulatorio adecuado, rehabilitar y actualizar el parque de viviendas es una tarea factible y económicamente viable en España, y la mejora de la eficiencia energética debe constituir el eje sobre el que se reformule el sector de la edificación para crear ahorros, mejorar la calidad de vida en los hogares, y generar empleo en un sector terriblemente castigado por la crisis.

Primer informe GTR 2011

El GTR ha asumido como primer trabajo la edición de este informe UNA VISIÓN PAÍS PARA EL SECTOR DE LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA. HOJA DE RUTA PARA UN NUEVO SECTOR DE LA VIVIENDA, que ha sido presentado oficialemente en el marco del 5º Encuentro Local de CONAMA, en Vitoria el 30 de noviembre de 2011.

No tienes permisos