Cesta

  • No hay productos en la carpeta.
Carpeta Total:0,00
 

La base de una construcción circular: 5 beneficios clave de los áridos reciclados

La base de una construcción circular: 5 beneficios clave de los áridos reciclados

Justo Prudencio Díaz, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Director Técnico de TecRec. 

 

En cualquier obra, desde la reforma más pequeña hasta los grandes proyectos de infraestructuras, se generan residuos que deben ser tratados y gestionados para evitar un impacto sobre el medio ambiente. No es un tema menor: aunque el debate público sobre los residuos suele centrarse en la basura doméstica o los envases plásticos, lo cierto es que los residuos de construcción y demolición (RCD) son por volumen los más abundantes de la Unión Europea.

 

La buena noticia es que la inmensa mayoría de esos residuos son idóneos para transformarse en recursos valiosos y sostenibles, que pueden utilizarse de nuevo en proyectos de construcción: son los llamados áridos reciclados. Estos materiales secundarios se producen en plantas especializadas o incluso en instalaciones móviles, tras someter a los RCD -que en su mayor parte son materiales inertes, como restos de ladrillo o de hormigón- a un cuidadoso proceso de clasificación, limpieza, cribado y trituración.

 

En general, los áridos reciclados suponen importantes beneficios ambientales respecto al uso de áridos procedentes de canteras o graveras, y están sometidos a las mismas especificaciones técnicas y controles de calidad. 

 

A continuación veremos algunos de los motivos por los que tener en cuenta el uso de áridos reciclados en su próximo proyecto de construcción: 

 

  • Menos residuos a los vertederos: Las obras son una verdadera ‘mina urbana’, pero en España, más de la mitad de los residuos de construcción y demolición acaban en un vertedero, de acuerdo al informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe). Aumentar la demanda de áridos reciclados es imprescindible para impulsar la economía circular de la construcción.

 

  • Preservar los recursos naturales: Los áridos -roca, gravas o arena- son el segundo recurso natural más consumido por la humanidad después del agua. Cada europeo utiliza un kilo de áridos por hora, según la patronal europea del sector (UEPG). Y su extracción en canteras y graveras genera rechazo social e impactos negativos sobre el medio ambiente, el paisaje y la biodiversidad. Gracias al uso de áridos reciclados, puede reducirse la extracción de estas materias primas y preservarlas para el futuro.

 

  • Reducir las emisiones de carbono: Debido a sus impactos negativos, las canteras y graveras se han ido alejando de las zonas más habitadas. Esto supone decenas de miles de viajes en camión para llevar los áridos naturales allí donde se necesitan.

    En la Comunidad de Madrid, los camiones hacen 110 kilómetros de media de la cantera o la gravera para transportar áridos naturales a obra, una distancia que ha aumentado un 44% de 1995 a 2018, según un estudio realizado por investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Estos kilómetros extra han supuesto la emisión de 300.000 toneladas de CO2 en ese periodo, equivalente a lo que emiten 50.000 españoles en un año.

    En cambio, muchas plantas de gestión y reciclado de RCD se sitúan en el entorno de las zonas urbanas, ya que allí se generan la inmensa mayoría de estos residuos. Por eso, emplear áridos reciclados de proximidad es un modo eficaz de reducir las emisiones de cualquier proyecto de construcción.

 

  • Mayor eficiencia y rentabilidad: numerosas obras, principalmente de obra civil y urbanizaciones, son al mismo tiempo generadoras de residuos y consumidoras de áridos. Un camión que acude a depositar residuos a una planta gestora de RCD puede hacer el viaje de vuelta cargado de áridos reciclados de alta calidad: este recorrido circular puede suponer un ahorro considerable en el transporte de materiales, además de reducir las emisiones de CO2 y el tráfico rodado.

[/vc_column_text]

  • Misma calidad y durabilidad que los áridos naturales: Los áridos reciclados no son menos duraderos que los áridos naturales y cumplen todos los requisitos técnicos para ser utilizados como bases o subbases de calles y carreteras, rellenos, drenajes… Como toda materia prima secundaria, es importante que su calidad esté garantizada por sellos como el marcado CE de control de producción en fábrica.  

 

Existen empresas gestoras de RCD por toda España que han logrado convertir un residuo en un recurso, aprovechando al máximo los materiales que llegan desde las obras. En Tecnología y Reciclado (TecRec) llevamos más de dos décadas innovando para fabricar áridos reciclados de alta calidad en nuestra planta del área metropolitana de Madrid, con porcentajes de aprovechamiento que se acercan al 100%.

 

Sin embargo, falta un paso crucial para cerrar el círculo: que esas materias primas secundarias vuelvan a emplearse en la construcción. 

 

La realidad es que, a día de hoy, la demanda de áridos reciclados en España es mínima: en 2019 se produjeron 146 millones de toneladas de áridos y solo un 2,3% eran reciclados, según el último informe anual de la patronal europea del sector. Pero esa cifra podría multiplicarse por 10 siguiendo el ejemplo de países como Reino Unido o Países Bajos, donde el uso de áridos reciclados supera el 20% del total. Aprovechar estos materiales secundarios de alta calidad es una de las principales tareas pendientes para desarrollar la economía circular de la construcción en nuestro país. Existe capacidad empresarial y conocimiento técnico sobre su uso desde hace años, con guías oficiales publicadas por muchas de las Comunidades Autónomas. Lo único que falta es la voluntad del sector. 


[/vc_column][/vc_row]

No hay comentarios

Escribe un comentario

No tienes permisos