Cesta

  • No hay productos en la carpeta.
Carpeta Total:0,00
 

Economía circular. Reutilización y rescate de materiales de construcción a través de plataformas

moqueta-interface

Economía circular. Reutilización y rescate de materiales de construcción a través de plataformas

Escrito por: Victoria Ventosa, Innovation Associate en Interface.

El mercado de segunda mano de muebles es muy conocido. Podemos encontrar muebles en varios sitios, tanto para particulares como para empresas, desde mercadillos y rastros locales a aplicaciones como Wallapop, e incluso empresas profesionales que se dedican a la compra-venta. Y… ¿qué pasa con el material de construcción? ¿Alguien se imagina comprar ventanas, tejas, ladrillos, lámparas de segunda mano?

Plataformas y experiencias europeas

En varios países europeos existen plataformas tipo marketplace que conectan compradores y vendedores de dos grandes fuentes de residuos: sobrante de construcción/fábrica y residuos de demolición y construcción.

  • Enviromate en el Reino Unido es una plataforma abierta para la compra-venta de material sobrante de construcción. Su lema es auto-explicativo: “Reduce waste. Make extra cash. Save the planet”.
  • Cycle Up en Francia tiene miles de referencias de todo tipo y se oferta tanto excedentes de fábrica y construcción como a material reutilizado. Y cuenta con el añadido que muestra la reducción de CO2 equivalente del vendedor y de comprador.
  • En los Países Bajos, hoy en día pioneros en economía circular, encontramos varias iniciativas. BizGoodz está dirigida a creadores/artistas que quieran materiales usados. E Insert ofrece varios servicios complementarios a la plataforma de compra-venta, almacenamiento o auditoría del inventario.

Nuestra experiencia en Interface en el sector de la moqueta en losetas es a través de nuestro programa ReEntry®: trabajamos con varios socios europeos que revenden la moqueta (Greenstream en Gales, Spruce en Escocia, USEL en Irlanda, Sparo en Holanda). Muchos de ellos son además empresas sociales que dan empleo a personas en riesgo de exclusión. Todos ellos, sin embargo, cuentan con una venta (online) propia, no se trata de plataformas de libre acceso.

Plataformas en España

En España también existen iniciativas de este tipo, todavía bastante incipientes:

  • Matmap es una plataforma de compra-venta dedicada a los cerámicos (tejas, ladrillos, revestimientos, pavimento, celosías, etc.). Se ofrecen materiales de construcción de varias calidades, hay recuperados, sobrantes de obra y restos de stocks.
  • Marketcons en Cataluña es una iniciativa del Col·legi d’Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers d’Edificació de Barcelona, con el apoyo de la Agència de Residus de Catalunya.

Finalmente podemos encontrar plataformas de donación a ONG, pero están más dedicadas a muebles y bienes de consumo (de momento) y no suelen incluir material de construcción. A pesar de no percibir un ingreso por su venta, presenta ventajas económicas: desgravación fiscal por donación y el ahorro del coste de gestión del residuo. Algunas de estas plataformas en España son Fundación Valora, Dónalo, Banc dels Recursos o Globechain.

Uso de las plataformas

Algunos de los inconvenientes que se suelen citar son:

  • Disponibilidad. Puede ser que no haya el material que necesitamos, con la cantidad y las características (color, tamaño, etc.) adecuadas. Si queremos comprar material reutilizado es necesario tener un poco más de paciencia (o flexibilidad en la especificación) que cuando simplemente elegimos un producto nuevo de un catálogo.
  • Calidad del material. Puede ser que necesitemos garantía del fabricante (el material de segunda mano no suele tener) o que tengamos dudas respecto al estado del material.
  • Tiempo de gestión. Si estamos acostumbrados a trabajar con procesos estándares y proveedores habituales, la compra-venta nos llevará un tiempo adicional de gestión.

Por otro lado, la reutilización tiene múltiples ventajas y una de las más obvias es el precio, ya que suele ser más barato que el material nuevo. Y sobre todo el doble impacto medioambiental: evitamos que el material acabe en un vertedero y reducimos la huella de carbono de nuestra nueva edificación (el carbono incorporado). Finalmente está el valor económico, ya que al revender un material se genera una transacción económica que contribuye a la creación de empleo y de valor en la economía española.

Economía Circular y legislación

La teoría de economía circular propone una jerarquía de residuos y el priorizar las soluciones de fin de vida; así se extrae el máximo beneficio de los productos y se genera la mínima cantidad de residuos.

La Value Hill (Colina del Valor) es uno de los muchos modelos gráficos de economía circular, autoría de Circle Economy. Aquí se aprecia claramente que la jerarquía de residuos mantiene el máximo valor del producto durante la fase de post-uso. Por ejemplo, el material de demolición que esté en buen estado se puede reutilizar y el que esté en mal estado se lleva a reciclaje.

Los residuos de construcción y demolición representan un 35% de los residuos generados en la Unión Europea (según Eurostat), mientras que en España el sector contribuye con un 40% de los residuos. Y tenemos legislación muy reciente:

Por un lado, el Plan de Acción de Economía Circular de la UE se publicó en marzo de 2020. Este plan identifica al sector de la construcción como uno de los 7 prioritarios. Algunas líneas de acción son: mejorar el “mercado de materiales secundarios”, estandarizar la clasificación de residuos, favorecer los intercambios internacionales y armonizar los criterios para declarar el fin de condición de residuo.

Por otro lado, la Estrategia Española de Economía Circular es todavía más reciente, publicada el 2 de junio. También identifica al sector de la construcción como uno de los 6 prioritarios, el enfoque en el ciclo de vida del producto y la necesidad de facilitar la reutilización.

Percepción y conclusiones

¿Existe una aversión a los productos de segunda mano en España, en general? Si pensamos en otros productos (ropa, muebles, automóviles) podemos ver dos perfiles de compradores de material usado: los que no se pueden permitir el material nuevo y los que buscan específicamente algo antiguo/vintage. Quizás ha llegado la hora de añadir un tercer perfil: compradores que se preocupan por el planeta y creen en una economía circular.

Este artículo pretender abrir una conversación sobre este tipo de plataformas. ¿Alguna vez has utilizado alguna de estas plataformas o similares? ¿Te plantearíais utilizar este tipo de materiales en tus edificaciones? ¿Tus clientes están interesados en reducir el carbono incorporado?

Escrito por: Victoria Ventosa, Innovation Associate en Interface.

Interface, Inc. es una compañía global de pavimentos comerciales con una colección integrada de losetas de moqueta y pavimentos resilientes, que incluyen losetas de vinilo de lujo (LVT) y pavimentos de goma nora®. Nuestro sistema modular ayuda a los clientes a crear bellos espacios interiores que impactan positivamente a las personas que los usan y a nuestro planeta. Nuestra misión, Climate Take Back™, invita a otras compañías a unirse a nosotros a medida que nos comprometemos a gestionar nuestro negocio de una manera que sea restauradora para el planeta y cree un clima apto para la vida”.

No hay comentarios

Escribe un comentario

No tienes permisos